AELALD - Déficit de lipasa ácida lisosomal
Inicio    Login Admin
Languages
AELALD - Asociación Española Déficit de lipasa ácida lisosomal
  A- A+    



EVALUACIÓN DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA EL CRIBAJE DE DÉFICIT DE LIPASA ÁCIDA LISOSOMAL


Investigador principal:
Jorge Javier Cebolla Sanz; Unidad de Investigación Traslacional; Hospital Universitario Miguel Servet; Zaragoza

Email contacto:
Centro:
Grupo de estudio de enfermedades metabólicas y neoplasias hematológicas [GIIS-012, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón); U-752, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER)]

Link grupo: http://www.ciberer.es/grupos/grupo-de-investigacion?id=17101


Investigadores colaboradores

Jorge Javier Cebolla Sanz; Unidad de Investigación Traslacional; Hospital Universitario Miguel Servet; Zaragoza
Dra. Pilar Irún; Unidad de Investigación Traslacional; Hospital Universitario Miguel Servet; Zaragoza
Dr. Miguel Pocoví Mieras; Departamento de Bioquímica, Biología Molecular y Celular; Universidad de Zaragoza; Zaragoza
Dra. Pilar Giraldo Castellano; Unidad de Investigación Traslacional; Hospital Universitario Miguel Servet; Zaragoza


DATOS ECONÓMICOS Y PLAZOS

Presupuesto Financiación

Estado Sin iniciar En proceso Finalizado

Plazo Fecha Inicial Fecha final


OTROS CENTROS RELACIONADOS

  Departamento Responsable Otros colaboradores Link grupo
Centro1 
Centro2 
Centro3 
Centro4 
Centro5 

TEXTO RESUMEN

OBJETIVOS
El déficit por Lipasa ácida lisosomal (LALD) resulta en un acúmulo dentro del lisosoma de ésteres de colesterol y/o triglicéridos principalmente. Los hallazgos analíticos más frecuentes en estos pacientes son hiperlipemia, hipoalfalipoproteinemia e incremento de enzimas hepáticas. LALD puede ser confundida con otras enfermedades por depósito lisosomal debido a que estas comparten ciertas manifestaciones clínicas y/o analíticas como hepato y/o esplenomegalia, elevación de biomarcadores plasmáticos [actividad Quitotriosidasa (QT), concentración de la quimiocina CCL18/PARC etc.]. Actualmente en el cribaje de LALD se están aplicando criterios basados en el perfil hepato-lipídico, hallazgos histopatológicos y pruebas de imagen hepáticas, sin embargo no se están evaluando biomarcadores de enfermedad lisosomal. El objetivo de este trabajo fue evaluar de manera retrospectiva la utilidad de los biomarcadores QT y CCL18/PARC, además del perfil hepato-lipídico, en la identificación de probandos afectos de LALD.

MATERIAL Y MÉTODOS
Se consideraron dos colecciones de muestras: Colección 1 compuesta por 2040 probandos con sospecha de hipercolesterolemia primaria y Colección 2 compuesta por 1295 probandos con sospecha de enfermedad por depósito lisosomal. Se aplicaron criterios de filtrado basados en niveles de colesterol total e identificación negativa de mutaciones en los genes LDLR/PCSK9/APOB en la Colección 1, incluyendo 79 probandos en el Set 1; En la Colección 2 se aplicaron criterios de filtrado basados en niveles elevados de QT y/o CCL18/PARC y resultado negativo en los estudios de diversas enfermedades lisosomales, incluyendo 64 probandos en el Set 2. Se evaluó en ambos subconjuntos de probandos la concentración plasmática de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL, triglicéridos y actividad de AST y ALT. En el Set 1 se determinó en muestras de plasma actividad QT mediante métodos fluorimétricos y concentración de CCL18/PARC utilizando ensayos inmunoenzimáticos. En el Set 2 se realizaron, en muestras criopreservadas de leucocitos, ensayos fluorimétricos de actividad enzimática de lipasa ácida lisosomal (LAL) con ligeras modificaciones sobre la metodología previamente publicada. Los probandos de ambos sets, que presentaron alteraciones en el perfil hepato-lipídico y/o biomarcadores plasmáticos y/o actividad LAL menor al 50%, fueron sometidos a estudio molecular del gen LIPA

RESULTADOS
8 probandos del Set 1 y 22 probandos del Set 2 mostraron alteraciones en el perfil hepato-lipídico y/o biomarcadores plasmáticos y/o actividad LAL menor al 50%. El estudio molecular del gen LIPA identificó en el Set 2 la variante genética patogénica más prevalente en LALD p.delS275_Q298 (E8SJM) en homozigosidad en un individuo con actividad LAL nula, y en heterozigosidad la variante más prevalente en LALD p.delS275_Q298 (E8SJM) y una nueva variante sin sentido potencialmente patogénica en heterozigósis en otro individuo con actividad LAL nula. También se identificó una nueva variante de significado incierto en LALD en un individuo con actividad LAL reducida. En el Set 1 no se identificó ninguna variante patológica.

CONCLUSIONES
De acuerdo con nuestros resultados, el análisis de actividad Quitoriosidasa y la concentración de CCL18/PARC, combinado con la determinación del perfil hepato-lipídico es una aproximación útil en el cribado de pacientes que deben ser sometidos a análisis molecular del gen LIPA.









Federación Española de Enfermedades Raras Genzyme Vecmedical Club Rotario Santa Coloma La Caixa Centro Referencia Enfermedades Raras Ministerio de Sanidad y Política Social ced ced Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras Unión Europea Instituto de Salud Carlos III Fundación Genzyme Fundación Biomedica U. Vigo ced
Meranini Vitaflo
QUIENES SOMOS PUBLICIDAD CONTACTO REGISTRO AVISO LEGAL MAPA
© 2013 AEEG. All Rights Reserved