AELALD - Déficit de lipasa ácida lisosomal
Inicio    Login Admin
Languages
AELALD - Asociación Española Déficit de lipasa ácida lisosomal
  A- A+    



CRIBAJE DE DÉFICIT DE LIPASA ÁCIDA LISOSOMAL MEDIANTE GOTA DE SANGRE SECA Y ESTUDIOS CONFIRMATORIO EN POBLACIÓN ESPAÑOLA.


Investigador principal:
Dra. Pilar Giraldo

Email contacto:
Centro:
Grupo de estudio de enfermedades metabólicas y neoplasias hematológicas [GIIS-012, Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón); U-752, Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER)]

Link grupo: http://www.ciberer.es/grupos/grupo-de-investigacion?id=17101


Investigadores colaboradores

Dra. Luisa González-Diéguez; Unidad de Hepatología; Hospital Universitario Central de Asturias; Oviedo.
Dr. Pablo del Valle Loarte; Servicio de Medicina Interna; Hospital Universitario Severo Ochoa; Leganés.
Dr. Miguel Ángel Barba-Romero; Servicio de Medicina Interna; Hospital General Universitario de Albacete; Albacete.
Dr. Ignacio Ros Arnal; Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica; Hospital Universitario Miguel Servet; Zaragoza.
Dr. David Gil Ortega; Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica; Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; Murcia.
Dra. Rosangela Tomasini; Servicio de Endocrinología Pediátrica; Hospital Universitario Mutua de Terrassa; Terrassa.
Dra. Inmaculada García-Jiménez; Unidad de Enfermedades Metabólicas pediátricas; Hospital Universitario Miguel Servet; Zaragoza.


DATOS ECONÓMICOS Y PLAZOS

Presupuesto Financiación

Estado Sin iniciar En proceso Finalizado

Plazo Fecha Inicial Fecha final


OTROS CENTROS RELACIONADOS

  Departamento Responsable Otros colaboradores Link grupo
Centro1 
Centro2 
Centro3 
Centro4 
Centro5 

TEXTO RESUMEN

OBJETIVOS
El déficit por Lipasa ácida lisosomal (LALD) es un error innato del metabolismo lipídico, desencadenando acúmulo intralisosomal de colesterol esterificado y/o triglicéridos. Presenta dos posibles fenotipos clínicos, de diferente gravedad, en función de la actividad enzimática residual Las principales manifestaciones dislipemia, alteración hepática, trastornos gastrointestinales y eventos cardiovasculares entre otros. El cribado de LALD se realiza mediante un procedimiento sensible y específico sobre una matriz de fácil manejo como es la gota de sangre seca, sin embargo todo resultado sospechoso debe ser contrastado mediante estudios confirmatorios en sangre venosa periférica. Los objetivos de este estudio fueron: en primer lugar realizar medidas de la actividad de Lipasa ácida lisosomal (LAL) en gota de sangre seca en pacientes tanto pediátricos como adultos cuya clínica era compatible con LALD. En segundo lugar, en los probandos cuyo cribado mostró resultados inferiores al rango control intralaboratorio, desarrollar estudios confirmatorios por medida de biomarcadores de enfermedad de depósito lisosomal y/o estudio molecular del gen LIPA que codifica para LAL. En último lugar, una vez identificados afectos y/ portadores para LALD, se efectuaron estudios familiares.


MATERIAL Y MÉTODOS
Se obtuvieron gotas de sangre seca cobre papel de filtro de pacientes con sospecha clínica de LALD procedentes de diferentes servicios y unidades de pediatría/adultos de toda España. Se realizaron los ensayos fluorimétricos de actividad enzimática de LAL con ligeras modificaciones sobre la metodología previamente publicada. En aquellos probandos en los que la actividad LAL fue nula o casi nula se solicitó sangre venosa total periférica para determinar biomarcadores plasmáticos (actividad de Quitotriosidasa, concentración de quimiocina CCL18/PARC y concentración de 7-Cetocolesterol), actividad LAL en leucocitos y estudio molecular del gen LIPA. Los probandos que resultaron ser compatibles con el diagnóstico de LALD se les recomendó el estudio familiar.


RESULTADOS
Durante el año 2015 se cribaron 96 probandos (39 mujeres y 57 varones) de los cuales 60 fueron niños de edad [mediana(rango intercuartílico)] 5,5 (2,0-6,4) años, no obesos y cuyas manifestaciones principales fueron hepatomegalia (31,7%), esteatosis (25,0%) e hipertransaminasemia (48,3%); los otros 36 probandos fueron adultos de 47,5(34,0-55,0) años, no obesos y que presentaban principalmente esteatosis (33,3%) y dislipemia (56,0%). LA actividad LAL en gota de sangre seca expresada en nmol/área/h fue en niños 0,97(0,54-1,21) y en adultos 0,70(0,36-1,00); 6 niños y 4 adultos mostraron actividades por debajo de 0,05 nmol/área/h y se les realizó estudio de biomarcadores plasmáticos mostrando valores por encima del punto de corte intralaboratorio. La secuenciación del gen LIPA permitió identificar 4 homozigotos para la mutación más prevalente p.delS275_Q298 (E8SJM), 3 homozigotos para p.H109R y 1 heterozigoto compuesto para E8SJM y una mutación nueva sin sentido. Los estudios familiares permitieron identificar 9 portadores y un homozigoto para E8SJM.


CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este cribaje apoyan la eficiencia de la medida de la actividad de LAL en gota de sangre seca identificando 11 afectos. Los estudios confirmatorios basados en la determinación de los niveles de biomarcadores plasmáticos y el estudio molecular del gen LIPA, son necesarios para caracterizar a estos pacientes y poder orientar mejor los estudios familiares.









Federación Española de Enfermedades Raras Genzyme Vecmedical Club Rotario Santa Coloma La Caixa Centro Referencia Enfermedades Raras Ministerio de Sanidad y Política Social ced ced Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras Unión Europea Instituto de Salud Carlos III Fundación Genzyme Fundación Biomedica U. Vigo ced
Meranini Vitaflo
QUIENES SOMOS PUBLICIDAD CONTACTO REGISTRO AVISO LEGAL MAPA
© 2013 AEEG. All Rights Reserved